Estoy segura que con lo visto hasta ahora, ya te puedes hacer una idea de cuáles son las
principales funciones de las emociones. En este post vamos a mostrar
principalmente las siguientes: Adaptativa, Motivadora, Informativa y
Social.
Pero antes
vamos a aclarar otro concepto que considero importante, que la
principal función de las emociones es que nos preparan para la acción.
Entonces, ¿cuáles
son las acciones más características de algunas acciones? Vamos a
ver algunos ejemplos, que estoy seguro que ya sabes.
Emoción
|
Acción
|
MIEDO
|
Quiero
gritar, huir, protegerme de algo o de alguien.
|
ATRACCIÓN
|
Quiero
estar cerca de, acercarme, establecer contacto.
|
TRISTEZA
|
Me gustaría
llorar, estar sol@, no hacer nada...
|
BLOQUEO
EMOCIONAL
|
Me siento
inhibid@, paralizad@, congelad@.
|
BIENESTAR
|
Voy a
descansar porque todo va bien, no tengo la necesidad de hacer algo.
|
IMPOTENCIA
|
Me gustaría
hacer algo, pero no sé qué; me encuentro indefenso, que no puedo, incapaz.
|
ALEGRÍA
|
Quiero
compartir, saltar, hacer algo nuevo, abrazar a alguien, salir y estar
con los demás, comprar un regalo...
|
INCAPACIDAD
|
Renuncio,
no puedo, dejo de hacer esto, me voy.
|
AUTOCONTROL
|
Todo va
bien, controlo la situación, tengo las riendas, estoy tranquilo/a...
|
Este breve
esquema nos ayuda para ver la relación entre nuestras
emociones y cómo actuamos.
¡¡Importante!! Esta
predisposición no significa que la acción tenga que darse
necesariamente. Si alguien me molesta o hace algo que me duele personalmente,
puedo sentir un fuerte impulso a contestar de una forma agresiva.
Sin embargo,
este impulso a actuar se puede regular. Regulando nuestras
emociones daremos una respuesta más adecuada. Esto es Inteligencia
Emocional...
Seguimos
con la función de las emociones:
1. Función
adaptativa: como su nombre indica, esta función permite adaptar a
la persona a su ambiente.
Si un gran
depredador se dirige hacia mi, va a ser la emoción de miedo la
que me disponga, por ejemplo, a salir corriendo o esconderme. Aquí la emoción
de felicidad no nos ayudaría mucho a adaptarnos.
2. Función
motivadora: como hemos visto, las emociones nos predisponen a la
acción, y esto es una forma de motivación. Van muy unidas por
lo tanto, emoción y motivación.
3. Función
de información: ya dijimos en una lección anterior, que las emociones
son una especie de lenguaje primitivo. Es decir, informan en
todo momento de nuestras intenciones.
Si al
verte sonrío, alzo un poco los ojos y levanto la comisura de mis
labios. La información parece indicar.... ¡¡Me
alegro de verte!!
4. Función
social: con ella estamos dando información personal,
influimos en los demás y se regula la forma en la que los otros nos responde.
Por lo tanto, las emociones facilitan la interacción social.
Bibliografía
utilizada:
Redorta,
J., Alzina, R. B., & Galdós, M. O. (2006). Emoción y conflicto:
aprenda a manejar las emociones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario